En este marco, resulta paradójico que la implantación de tal paradigma sea simultánea con prácticas profesionales e institucionales en sentido contrario. Así, una característica de la mayoría de los contextos y momentos del proceso terapéutico de ayuda a las personas con Trastorno Mental Grave es la relación que se establece entre el riesgo y el peligro.

En el proceso terapéutico no se acostumbra a hacer una distinción respecto a qué es una situación de riesgo y qué es una situación de peligro, de tal forma que: toda acción que comporta un riesgo será interpretada como peligro debido a las características que definen a la enfermedad mental, principalmente la ausencia de consciencia de enfermedad y la falta de criterio de realidad. Por lo tanto, la toma de decisiones de las personas usuarias se verá siempre interrogada o mediatizada por la mirada terapéutica. Es decir: en el proceso terapéutico se tiende más a negar una decisión de la persona usuaria por peligrosa que a negociar o hacer visibles los riesgos que comporta la decisión.
La gestión de riesgos supone establecer una línea de responsabilidad entre la persona que decide y las consecuencias de sus decisiones, lo cual implica realizar un esfuerzo para conocer en qué consisten estas consecuencias. La interpretación de la situación como “peligro” conduce a desresponsabilizar a la persona de sus decisiones, ya que las consecuencias van más allá de su capacidad de decisión.

En un punto extremo, asistimos a la paradoja del fortalecimiento del discurso de la “Recuperación” simultáneo al incremento de procedimientos de incapacitación de personas con Trastorno Mental Grave, que restringen de forma drástica su capacidad de elección y actuación y las convierten en personas sin responsabilidad ante la ley.
Se produce así una divergencia preocupante entre los discursos, siempre partidarios de esta filosofía de la recuperación, y las prácticas que promueven la incapacitación civil de estas personas.

Por lo tanto nuestra VI Jornada de Intercambio y Sensibilización que celebraremos el 23 de octubre versará sobre LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FRENTE A LOS LÍMITES EN PROTECCIÓN JURIDICA.

Carmen Ferrer, Alba Zorrilla, María Pilar Delgado, Lucas Santiago, Raquel Alonso. Incapacitación civil y recuperación:
¿Trabajando en la contradicción?. Norte de salud mental, 2014, vol. XII, nº 50: 21-34.Albert Ferrer. Proyecto ADEMM: Concienciación y empoderamiento de los usuarios. Divulgación de sus opiniones. 2009